Historia
Desde
pensamiento filosófico y antropológico, la iniciativa de favorecer el
desarrollo de las cualidades positivas del ser humano tiene una amplia
tradición. En
la antigua civilización griega y romana Aristóteles se interesó por la
‘eudaimonía’ o felicidad de las personas, asimismo Cicerón y Séneca indagaron sobre la felicidad.
Por
su parte la Psicología del siglo XX, representante como Erich Fromm, Carl
Rogers y Abraham Maslow fueron autores destacados de la psicología humanista y por
ello pueden considerarse precursores de la Psicología positiva. Una de las
innovaciones de la psicología positiva moderna es la de haber realizado
investigaciones empíricas sobre las aportaciones de la sabiduría clásica,
utilizando la metodología científica de la Psicología.
Se
considera que el inicio formal de la Psicología positiva fue la conferencia
inaugural que Martin Seligman dio en 1998 para su periodo presidencial de la
APA (Asociación Americana de Psicología). Seligman concluyó su discurso
diciendo: “La psicología no es una mera rama del sistema de salud pública, ni
una simple extensión de la medicina, nuestra misión es mucho más amplia. Hemos
olvidado nuestro objetivo primigenio, que es el hacer mejor la vida de todas
las personas, no solo de las personas con una enfermedad mental. Llamo a
nuestros profesionales y a nuestra ciencia a retomar esta misión original justo
ahora que comienza un nuevo siglo”.
Posteriormente,
en enero de 1999, durante el I Congreso Akumal celebrado en México, un grupo de
investigadores elaboraron un manifiesto de soporte a la nueva Psicología
positiva. Entre ellos destacan Barbara Fredrickson, Mihalyi Csikszentmihalyi,
Jon Haidt, Ken Sheldon y Kevin Rathunde. Poco después Martin Seligman creó el
Centro de Psicología Positiva de la Universidad de Pensilvania.
Finalmente en el siglo
XXI donde hubo un impulso definitivo con la publicación en enero del año 2000
de un número monográfico de la revista American Psychologist, dedicado
íntegramente a la Psicología positiva.
Definición
de la Psicología Positiva:
La psicología positiva fue definida por
Seligman (1999) como el estudio científico de las experiencias positivas, los
rasgos individuales positivos, las instituciones que facilitan su desarrollo y
los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los individuos,
mientras previene o reduce la incidencia de la psicopatología. Fue definida
también como el estudio científico de las fortalezas y virtudes humanas, las
cuales permiten adoptar una perspectiva más abierta respecto al potencial
humano, sus motivaciones y capacidades.
Conviene que quede claro que Psicología Positiva no es lo mismo que las corrientes de autoayuda que se basan en el concepto de pensamiento positivo. La Psicología positiva es una disciplina científica y, como tal, basada en investigaciones y estudios realizados por psicólogos especializados.
Objetivos de la psicología Positiva
o Busca
prevenir ciertos problemas de tipo psicológico que se generan en el ámbito
personal de todos y cada uno de los seres humanos, descubriendo factores que faciliten la vida plena y centrándose en los
factores positivos del ser humano.
o La Psicología positiva no solo se centra en
encontrar soluciones a los problemas de salud mental, sino mejorar la calidad
de vida y bienestar de las personas.
o El
modelo de la psicología positiva se centra en las emociones positivas.
o Se
enfoca en trabajar en una nueva forma de pensar, en buscar el descubrimiento de todo lo positivo que
como personas poseemos en nuestro interior
o La
idea de la psicología positiva es querer
hacer a la gente más feliz en su vida, Cultivar el talento personal.
o Busca que se identifiquen y desarrollen
capacidades y fortalezas en cada individuo, los aspectos más sanos de su
identidad y de su historia así como también las bases de su bienestar.
o El objetivo de una
terapia enfocada desde la psicología positiva no es simplemente que el paciente
deje de estar mal. "Se trabaja
desde la parte sana de la persona, favoreciendo que se reencuentre con la mejor
versión de sí mismo, que pueda volver a sentirse orgulloso, ilusionado y con
seguridad".
No hay comentarios:
Publicar un comentario