domingo, 28 de junio de 2015

GRATITUD


¿Ser agradecido/a puede contribuir con la felicidad?
___________________________________________________
Por: Rut Barreto



Según el estudio “Progreso de la psicología positiva: la validación empírica de las intervenciones”  realizado por Seligman, Steen, Park y Peterson (2005) acciones como visitar a un ser cercano para expresarle gratitud incrementa la felicidad  y disminuye los síntomas depresivos. Así como también agradecer a la vida o a un ser supremo todos los días por las cosas más simples, incluso por las situaciones difíciles, resultan motivos claves para alcanzar la felicidad.

Manzanilla (2013) comenta que existen 5 beneficios de ser agradecido/a:

  • Te hace más feliz: los 10 países que figura como los más felices se caracterizan porque las personas son agradecidas y sus expectativas no son en extremo ambiciosas.
  • Beneficia a la persona que recibe la gratitud: esto permite el reconocimiento por la entrega del/la otro/a.
  • Desarrolla una actitud positiva: ya que permite ver el lado positivo de las cosas.
  • Permite tomar conciencia del mundo que te rodea: Existe una cadena de “casualidades” que permiten que vivas, veas, sientas e interactúes con el mundo. Ser agradecido/a te hace consciente de esa cadena.
  • Fortalece relaciones: al ser agradecido/a reconoces al/la otro/a, generando que las personas quieran estar contigo.             

Se recomienda:
  •       Al levantarse: dar gracias por un nuevo día de vida.
  •       Al bañarse: dar gracias por tener agua caliente, corriente y productos de aseo personal.
  •       Al comer: dar gracias por los alimentos, por el hecho de tener suministro que hace posible comer.

Si quieres saber como desarrollar la gratitud en este Enlace encontrarás una herramienta para lograrlo. 


jueves, 25 de junio de 2015

10 Beneficios de la Risa
________________________________________________________________
Por: Eliezer Caro
Twitter: @EliezerCaro

Reir es más saludable de lo que te imaginas, y lo mejor es que si tu risa es falsa tu cerebro no la distingue de una risa autentica. Por tanto, si te ries sin ganas de un chiste malo le estarías brindando a tu cerebro los mismo beneficios que una carcajada real.  Actualmente, el yoga de la risa o risoterapia es un técnica que combina la risa con ejercicios de respiración aportándote los siguientes beneficios:





1.    Fortaleces tu sistema inmunológico, nervioso y cardiovascular.
2.    Estimulas el corazón, la sangre y es un excelente ejercicio aeróbico que todos pueden hacer.
3.    Ayudas a desechar la ansiedad y la depresiónque son las  fundamentales desencadenantes del estrés.
4.    Brindas un mensaje a los órganos internos al mejorar el suministro de sangre e incrementar su eficiencia.
5.    Segregas endorfinas que son los analgésicos naturales del cuerpo.
6.    Limpia y ventila los pulmones mejorando la oxigenación del cerebro y del cuerpo en general.
7.    Ayuda a quemar calorías: cuando nos reímos movemos unos 400 músculos de nuestro cuerpo.
8.    Se fortalecen los lazos afectivos.
9.    Sirve para descargar tensiones, potencia la creatividad y la imaginación.
10.  Incrementa la autoestima y la confianza en uno mismo.



Reidores del Club Yoga de la Risa Rielájate - Barquisimeto

En Barquisimeto, puedes hacer yoga de la risa y lo mejor es que es gratuito en el parque del Este. Únete al grupo de Facebook de yoga de la risa Rielájate https://www.facebook.com/groups/763882433701459/?fref=ts y entérate de las próximas sesiones para que junto a Elías González Líder en Yoga de la Risa, le pongas humor y alegría a tu vida. 


A continuación te dejo un enlace de ejercicios de Yoga de la Risa con Elías González y Jesús Regetti Maestro de Yoga de la Risa de Venezuela. 




Diario de la Gratitud
___________________________________________
Por: Eliezer Caro.
 Twitter @EliezerCaro
Diversos investigadores sugieren realizar  un  diario en el que cada noche al menos tres cosas del cual nos sintamos agradecidos del día que acaba de terminar. Aseguran que esto influirá en los  niveles de bienestar e incluso en nuestra salud.
En una investigación realizada por Sonja Lyubomirksy autora del libro “La ciencia de la felicidad”, pidió a un grupo de participantes que escribieran cinco cosas por las que estuvieran agradecidos y que lo hicieran una vez por semana durante diez semanas seguidas. Otros grupos de participantes estuvieron en los grupos de control; y en lugar de concentrarse en la gratitud, tuvieron que pensar en cinco problemas cotidianos o en cinco cosas importantes que hubieran ocurrido.
En comparación con los grupos de control, los participantes que tuvieron que manifestar su gratitud tendieron a sentirse más optimistas y satisfechos con su vida. Además, sobre su salud reportaron que habían padecido menos síntomas físicos como dolores de cabeza, acné, tos o náuseas; y dedicaron más tiempo a hacer ejercicio.
Llevar un diario de gratitud podría permitirte estar más conectado con los demás. A continuación se te presentan una serie de aspectos a considerar para comenzar a llevar tu diario de la gratitud:
§  La frecuencia: Lyubomirsky encontró en sus estudios que quienes escribían aquello por lo que estaban agradecidos semanalmente, expresaron sentir mayor bienestar que quienes lo hacían tres veces por semana. Esto debido a que aquellas cosas que se vuelven muy rutinarias, terminan por fastidiarnos.
§  Recordatorio: Coloca sobre la mesita de noche, por ejemplo, o en cualquier otro lugar visible tu diario de la gratitud junto a un bolígrafo. Puedes usar la alarma de tu teléfono, o empleando una aplicación en tu smartphone (busca “gratitude journal” en aplicaciones, y encontrarás varias, tanto gratuitas como pagas) o haciéndolo a través de tu computadora.
§  Elije el momento más adecuado para  sentarte a reflexionar durante unos minutos. No tiene que ser demasiado tiempo..
§  Piensa en al menos en tres cosas por las que estés agradecido en ese momento, desde lo más básico (la casa está ordenada, por ejemplo) hasta lo más sublime o significativo (una llamada, la mirada de alguien, una conversación).
§  No te olvides de personas que se preocupan por ti, que te han ayudado o que por alguna razón tienen un papel importante en tu vida.
§  Puedes hacer una lista con frases cortas, o detenerte en un evento o aspecto específico y describirlo con detalle. Los científicos dicen que se obtiene más beneficios con lo segundo, porque es más profundo, pero hay días que tenemos más ganas de escribir que otros.
Robert Emmons, el autor que más ha escrito hasta los momentos respecto a la gratitud dice que no hay una forma “correcta” o “perfecta” de llevar un diario de gratitud. Haz lo que se ajuste mejor a tu personalidad y estilo de vida, porque lo importante  es establecer el hábito de prestar atención a aquellos acontecimientos que nos inspiren ser agradecidos.